La economía española ha venido creciendo ininterrumpidamente desde 2013, merced a factores tales como la corrección de los importantes desequilibrios acumulados durante la época anterior a la gran recesión, la realización de reformas estructurales y determinados vientos de cola exteriores que han impulsado adicionalmente la actividad económica (la política monetaria no convencional del Banco Central Europeo, los bajos precios del petróleo y el crecimiento de la economía internacional). Sin embargo, se observan ciertos signos de agotamiento de este ciclo expansivo, en parte porque algunos de los referidos vientos de cola han cesado de soplar, y en parte por motivos domésticos, como el complejo reparto de poder en nuestro parlamento, que genera incertidumbre y bloquea determinadas reformas necesarias para seguir reduciendo los desequilibrios macroeconómicos. Si a esto añadimos la probabilidad creciente de una crisis financiera global, se puede concluir que la economía española se enfrenta a unos riesgos superiores a los existentes en el último lustro.
Organismos económicos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, la OCDE o la Comisión Europea, están suministrando avisos de que las perspectivas de crecimiento futuro en España pudieran sufrir un deterioro. El endeudamiento ha aumentado notablemente en todo el mundo, especialmente el endeudamiento público en los países y regiones más afectados por la última gran crisis, como la eurozona. En España la deuda pública ha crecido apreciablemente, si bien en términos de relación con el PIB ha venido mejorando algo por el crecimiento del PIB. Es importante analizar el tratamiento de las tenencias de deuda en la regulación bancaria y su consideración como activo sin riesgo, en la medida en que cualquier cambio regulatorio en este campo podría dañar la estabilidad financiera.
Afortunadamente, la solvencia bancaria en España ha mejorado de manera sustancial, aunque la aparición de criptomonedas o la actividad de las Fintech plantean riesgos para la estabilidad financiera que es preciso afrontar por la banca y los reguladores.
La sostenibilidad de las pensiones constituye otro reto formidable para la economía española, y depende crucialmente de las previsiones demográficas, que este número de la revista analiza en detalle.
La normalización de la política monetaria en los países avanzados plantea asimismo riesgos para la economía española, pues el consumo y la inversión se verán afectados negativamente por unos mayores tipos de interés. A cambio, la rentabilidad de las entidades financieras se verá impulsada por los mayores tipos, lo que permitirá avanzar más rápidamente en el fortalecimiento de los niveles de capital de la banca.
La guerra comercial iniciada por el presidente Trump está provocando caídas del comercio internacional, pero España podría tratar de beneficiarse de una desviación de comercio, como se explica en esta revista. Los riesgos de ciberseguridad no deben desdeñarse, pues tienen un enorme potencial destructor en la actividad económica. Por último, la mayor probabilidad de una crisis financiera internacional debe tomarse en serio, dada la evolución reciente de ciertos indicadores económicos y financieros internacionales. Destaca el elevado nivel de endeudamiento global, sensiblemente superior al registrado antes de la última gran crisis, las altas valoraciones alcanzadas en algunos mercados bursátiles, y el cambio de rumbo de la política monetaria de Estados Unidos, que ha llevado a turbulencias en los mercados de deuda y cambiarios en los países emergentes. Por todo ello, es de vital importancia que los países abandonen la complacencia y generen colchones fiscales y margen monetario suficiente para afrontar una posible crisis futura.
Video íntegro de la presentación mesa-redonda “Riesgos de la economía”, con Jaime Requeijo, Director de la Revista Economistas, Pascual Fernández, Decano del Colegio de Economistas y Silvia Iranzo, Coordinadora del número 160 de la Revista Economistas.