El pasado 1 de diciembre, la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) acogió en colaboración con el Colegio de Economistas de Madrid una mesa de debate sobre las consecuencias de los pactos económicos del actual gobierno español. El evento contó con la participación de reconocidos economistas para ofrecer a los alumnos del College de la UFV un intercambio de conocimientos con la profundidad de los temas tratados.
Javier de Cendra, decano de la Facultad de Derecho, Empresa y Gobierno de la UFV, ha expresado su gratitud hacia Amelia Pérez, decana del Colegio de Economistas de Madrid. “Estamos profundamente honrados de colaborar con el Colegio de Economistas de Madrid en este debate. Es un reflejo de nuestro compromiso con la educación integral y nuestra misión de fomentar un entendimiento profundo de los desafíos económicos actuales”, dijo De Cendra.
Amelia Pérez comenzó su intervención agradeciendo al decano y al equipo de gobierno de la UFV por la oportunidad de colaborar en el evento. “Es un honor y un placer unirnos con la Universidad Francisco de Vitoria para este intercambio de conocimientos, esencial para la formación de nuestras futuras generaciones”, afirmó Pérez.
Haciendo hincapié en la importancia de la alianza entre la universidad, los colegios profesionales y las empresas, mencionó que esta colaboración es clave para crear una comunidad universitaria que avance en el conocimiento y el entendimiento mutuo. “Estas alianzas, tanto de personas como de instituciones y conocimientos, son cruciales para el progreso de la ciencia”, explicó.
Panelistas de renombre
Gloria Claudio, profesora de Economía de la UFV y moderadora del debate, introdujo a los panelistas, destacando sus logros y contribuciones en el campo de la economía. Entre ellos estaban:
- Mónica Melle, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid y consejera de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid.
- Juan Ramón Rayo, economista y profesor en el Centro de Estudios Superiores Online de Madrid y en la IE University.
- José Carlos Diez, economista, profesor e investigador de la Universidad de Alcalá.
- Daniel Lacalle, economista, gestor de inversiones, doctor en Economía, profesor de economía global y finanzas, y gestor de fondos de inversión.
Enfoque académico y práctico del debate: metodología del reto
En relación con el formato del debate, Claudio explicó: “Nuestro enfoque es involucrar a los panelistas en una discusión profunda sobre cómo la actual coyuntura política de España influirá en la economía, el empleo y la inversión. Es esencial que estos temas sean explorados a fondo para ofrecer perspectivas claras y soluciones prácticas”.
Enfoque académico y práctico del debate: Claudio subrayó la relevancia del debate para los estudiantes del College de la UFV, quienes están desarrollando un plan de nueve puntos con propuestas para mejorar la situación económica de España. “Este debate no solo enriquece el conocimiento académico de nuestros alumnos, sino que también los prepara para enfrentar y resolver retos reales en sus futuras carreras”, enfatizó.
El debate: propuestas para mejorar la situación económica de España
El debate sobre las perspectivas económicas de España se centró en el análisis del estado actual y las proyecciones futuras de la economía nacional, comparándola con el promedio europeo. Mónica Melle comenzó la discusión citando las previsiones de la Comisión Europea: “Las previsiones para los próximos dos años indican que la economía española no solo va bien actualmente, sino que también se espera que supere la media europea”. Juan Ramón Rallo cuestionó el fundamento del crecimiento económico de España: “Debemos preguntarnos sobre el horizonte temporal de este crecimiento. España ha crecido, sí, pero principalmente por aumentar las horas de trabajo y el número de personas en el mercado laboral, no necesariamente por un aumento en la productividad de los trabajadores”. Por su parte, José Carlos Díez ofreció una crítica directa a los análisis económicos actuales: “La mayoría de los análisis académicos sobre incertidumbre que encontramos hoy en día son inútiles y no aportan valor real”. Finalmente, Daniel Lacalle presentó una visión más sombría: “La situación económica actual no es buena, ni en la eurozona, ni en la Unión Europea, y menos aún en España.”
El tema de productividad y empleo se centró en su importancia para el crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida. Los panelistas discutieron cómo la productividad y el empleo se ven influenciados por las políticas gubernamentales, la educación y la inversión en tecnología y se puso de relieve la interconexión entre políticas gubernamentales, formación, inversión tecnológica, y cómo estas influyen en la productividad y el empleo en el contexto económico actual. Mónica Melle subrayó la relevancia transversal de la productividad en el contexto europeo: “La productividad es un tema crucial y amplio. Es hora de actuar con decisión, y esto es un reto a nivel europeo.” Juan Ramón Rallo destacó la relación entre productividad y calidad de vida: “Cuando la productividad se estanca, la única forma de mejorar la calidad de vida en el país es aumentando las horas de trabajo, y eso es lo que ha estado sucediendo en España”. José Carlos Díez reflexionó sobre la complejidad de equilibrar múltiples objetivos económicos: “Cuando introduces varios objetivos en una ecuación de criterios múltiples, los resultados óptimos pueden ser infinitos, con una amplia gama de combinaciones posibles”. Finalizó Daniel Lacalle expresando sus reservas sobre la legislación actual en torno a las startups: “Tenemos una ley de startups que parece beneficiar a los emprendedores. Sin embargo, en cuanto estas startups comienzan a generar beneficios, se enfrentan a condiciones desfavorables.”
En la parte dedicada a política fiscal y deuda, se analizó la gestión del déficit y la deuda pública en España, enfatizando la necesidad de mantener un equilibrio fiscal responsable y las implicaciones a largo plazo de las políticas fiscales actuales, especialmente en lo que respecta a las futuras generaciones. Mónica Melle habló sobre el impacto financiero de la deuda en los presupuestos: “Necesitamos examinar el impacto financiero real de la deuda en los presupuestos futuros. Aunque las proyecciones actuales de la Comisión Europea y la OCDE sugieren una situación estable, es crucial vigilar de cerca su evolución”. Juan Ramón Rallo expresó preocupación sobre la carga de la deuda en generaciones futuras: “Observamos políticas públicas que parecen orientadas a transferir la responsabilidad financiera a las generaciones futuras, aumentando su carga de deuda”. José Carlos Díez criticó las políticas fiscales recientes: “Los acuerdos fiscales recientes, no solo de la actual administración sino también de anteriores, han contribuido al deterioro del déficit fiscal y a una perspectiva más sombría para la deuda pública”. Daniel Lacalle señaló el uso de los estímulos fiscales y monetarios: “Hemos malgastado el mayor estímulo fiscal y monetario de la historia, con recompras de bonos por parte del Banco Central Europeo, incluyendo una cantidad significativa de bonos españoles”, concluyó.
Sobre el impacto de los pactos gubernamentales se analizó cómo los pactos y acuerdos políticos del gobierno actual están influyendo en la economía española, con un enfoque particular en la sostenibilidad de estas medidas y su capacidad para resolver los problemas estructurales del país. Mónica Melle destacó la relevancia de las políticas para los profesionales de la economía: “Estos pactos gubernamentales son significativos no solo para los profesionales del ámbito privado y público, sino también para el ámbito académico”. Juan Ramón Rallo expresó su preocupación sobre el legado de las políticas actuales: “Vemos políticas que parecen encaminadas a dejar las dificultades financieras a las futuras generaciones”. José Carlos Díez habló sobre la importancia del PIB en el análisis económico: “El PIB es una herramienta crucial para realizar comparaciones históricas y entre países, especialmente dentro de la Eurozona.” Daniel Lacalle señaló la situación única de España y Italia en el contexto europeo: “Actualmente, España e Italia son los únicos países cuya deuda está siendo adquirida por el Banco Central Europeo, en contraste con otras naciones europeas.”
La última parte del debate analizó el estado actual y las perspectivas futuras de la inflación y los tipos de interés en España y Europa, examinando la tendencia a la moderación de la inflación, el papel de los bancos centrales en la economía y la interacción entre las políticas fiscales y monetarias. Juan Ramón Rallo comentó la tendencia de la inflación: “Es lógico esperar una moderación de la inflación, especialmente con el aumento de los tipos de interés como medida para controlarla”. Mónica Melle habló sobre el papel de los bancos centrales: “La inflación está siendo controlada, y los bancos centrales están optando por no continuar aumentando los tipos de interés”. José Carlos Díez mencionó el factor global de China: “La ausencia de inflación en años recientes se debe en gran parte a la integración de China en la economía global, pero ahora, China enfrenta una crisis significativa.” Y Daniel Lacalle enfatizó la comprensión de la inflación: “Los bancos centrales entienden que la inflación no es solo un aumento de precios, sino una pérdida del poder adquisitivo de la moneda.”
Colaboración y perspectiva a largo plazo en la educación y el desarrollo social
María José Díaz, vicedecana de Formación Integral de la Facultad de Derecho, Empresa y Gobierno de la UFV, concluyó el evento destacando su valor educativo y la importancia de la colaboración entre universidad y mundo profesional. “Para construir una sociedad mejor, el bien común es necesario compartir, hacer alianzas entre personas, conocimientos e instituciones, integrar universidad y mundo profesional”, afirmó Díaz.
La vicedecana también invitó a los estudiantes a considerar el impacto a largo plazo de sus decisiones y propuestas. “No solamente vale pensar en el hoy. Hay que pensar en el mañana y en el mañana, después de mañana”, señaló, subrayando la importancia de una perspectiva a largo plazo en la formulación de políticas y estrategias.
Finalmente, destacó la importancia de la profundidad y el respeto en las propuestas y debates. “La necesidad de que nuestras propuestas no sean superficiales, sino que vayan al corazón de la realidad. El respeto a la diferencia y de que intentemos siempre ver lo que hay de valioso en una postura que es contraria a la nuestra”, dijo Díaz. Este enfoque hacia el respeto mutuo y la apertura a diferentes puntos de vista es fundamental para una sociedad más inclusiva y equitativa.
Este debate del College de la Universidad Francisco de Vitoria ha ofrecido a los estudiantes una oportunidad para profundizar en temas económicos y políticos complejos, fomentando el pensamiento crítico y la capacidad de analizar múltiples perspectivas. Además, ha enfatizado la importancia de la empatía y la colaboración intersectorial para futuros desafíos, preparando a los alumnos para contribuir efectivamente en sus campos profesionales y en la sociedad.
Puedes ver el vídeo íntegro de la mesa debate en este enlace.